Mostrando entradas con la etiqueta ADR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADR. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

Presentación del Centro de Mediación UNED


El 14 de mayo tuvo lugar la presentación oficial del Centro de Mediación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en un acto presidido por el Rector Alejandro Tiana, acompañado de diversas autoridades académicas de su equipo de gobierno en una abarrotada sala de la Facultad de Derecho de la que es la mayor universidad española en número de alumnos, 269.070 estudiantes, con más de 60 Centros repartidos por toda la geografía española y que cuenta, además con presencia en diversas capitales de los cinco continentes. De la trascendencia del acto daba buena cuenta la asistencia de los decanos de la práctica totalidad de Facultades y Escuelas Técnicas Superiores, así como de los representantes de los diversos estamentos universitarios, personal docente e investigador (entorno a 8.500 personas entre sede central y centros asociados), de administración y servicios (1.400, entre personal funcionario y laboral),  y estudiantes.

La importancia que tiene que una institución con estas magnitudes aborde la implantación de un servicio de estas características trasciende el escenario particular de sus actuaciones y representa un apoyo decidido por la mediación como modalidad para la resolución de conflictos no adversarial en una proyección extramuros de alcance global.


Presentación del Centro de Mediación
Alejandro Tiana Ferrer rector, UNED.Ricardo Mairal Usón vicerrector de Investigación, UNED. Jorge Montes Salguero Director del servicio de inspección, UNED.
La mediación en la UNED: docencia, investigación y servicio
Esther Souto Galván catedrática Derecho y directora Programa modular de Mediación, Facultad de Derecho, UNED

Mediación y Consejo General del Poder Judicial
Ana Carrascosa de Miguel Magistrada y Letrada del CGPJ en el área de Inspección
Panorama actual de la Mediación en España y Europa
Julio Fuentes Gómez Subdirector General de Políticas Legislativas del Ministerio de Justicia


Proyecto de implantación del Centro de Mediación en la UNED
Elena Moreno Salamanca Vocal del Servicio de Inspección, UNED
Una aproximación conceptual a la mediación
José Matías Hernández Sánchez Vicegerente RR.HH. y Responsable Oficina de Igualdad, UNED



La UNED lleva varios años implicada en la formación de mediadores (Curso Modular de Mediación). El diseño de un Plan de Formación en Mediación en el que se reunieran las propuestas de modernización de la justicia, se viene llevado a cabo desde el año 2010 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la participación de las Universidades de Cagliari (Italia), Aberysthwyth (Reino Unido), Lorraine (Francia) y Asunción (Paraguay), de Asociaciones españolas y europeas (Asociación Europea de Mediación AEM, Asociación de Mediadores Mediterráneos, Italia y Federación Europea de Mediadores) y la Fundación UNED, persiguiendo objetivos cómo la formación y difusión de la mediación, cómo experiencia de mayor eficacia de la justicia en el ámbito del impulso de las reformas procesales, utilización de nuevas tecnologías en la formación teórica y práctica cómo experiencia de mayor transparencia de la justicia y desarrollo del plan de formación a nivel estatal e internacional, fortaleciendo así, la dimensión jurídica internacional.

La estructura diseñada ha permitido la realización de numerosas actividades que complementan la formación especializada y le dotan de una dimensión internacional clave para la comprensión global de esta materia:

  • Convenio con la Universidad de Asunción (Paraguay) para implantar el plan de formación en la Universidad para los funcionarios del Ministerio de Justicia y el de Administraciones Públicas.
  • Convenio con la Universidad de Cagliari, (Italia) para implantar el plan de formación en la Universidad para los abogados, notarios y mediadores que quieren acreditarse y actuar en España.
  • Convenios con la Asociación Europea de Mediación, la Asociación de Mediadores Mediterráneos y la Federación Europea de Mediadores para trabajar y unificar conceptos y métodos de trabajo en la Unión Europea, colaborando con instituciones y asociaciones de otros países, participando en proyectos de investigación y Congresos Internacionales para dar una dimensión internacional a la formación y capacitación de los mediadores, para que puedan ejercer como mediadores en cualquier país europeo.
  • Congreso Internacional de difusión de la cultura de la mediación, celebrado el 3 y 4 de mayo en Cagliari, Italia, en colaboración con la Universidad de Cagliari.
  • Congreso Internacional de mediación, 21 noviembre de 2013 en Cagliari.
  • Encuentro Internacional de Mediación, Innovación y Desarrollo, Madrid, enero 2014
  • Convegno Internazionale Educazione, Giustizia e Mediazione - 28 aprile - 3 maggio 2014 - Cagliari
(Fuente: Mediación UNED)

miércoles, 2 de abril de 2014

Revista Internacional de Mediación - RIM




“La UNED lleva varios años implicada en la formación de mediadores (Curso Modular de Mediación). En este contexto decidimos diseñar un Plan de Formación en Mediación en el que se reunieran las propuestas de modernización de la justicia. Este Proyecto se ha llevado a cabo desde el año 2010 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la participación de las Universidades de Cagliari (Italia), Aberysthwyth (Reino Unido), Lorraine (Francia) y Asunción (Paraguay), de Asociaciones españolas y europeas (Asociación Europea de Mediación AEM, Asociación de Mediadores Mediterráneos, Italia y Federación Europea de Mediadores) y la Fundación UNED, persiguiendo objetivos cómo la formación y difusión de la mediación, cómo experiencia de mayor eficacia de la justicia en el ámbito del impulso de las reformas procesales, utilización de nuevas tecnologías en la formación teórica y práctica cómo  experiencia de mayor transparencia de la justicia y desarrollo del plan de formación a nivel  estatal e internacional, fortaleciendo así, la dimensión jurídica internacional.
 
En este contexto nace la “Revista Internacional de Mediación”, que contará con la colaboración de expertos nacionales e internacionales y cuyo propósito es difundir la cultura de la mediación, tanto en la calidad de la formación  de mediadores, cómo en la implantación de la misma cómo instrumento fundamental alternativo de resolución de conflictos todo ello partiendo de la premisa de Sartre de “Libertad y razón, clave de la existencia humana personal”.

Esther Souto Galván
Directora de la Revista Internacional de Mediación

+ info: http://www.dykinson-on line.com/Revista_Internacional_de_Mediacion._Numero_0.revistas7190

(Fuente: mediacionuned.blogspot.com)

viernes, 29 de noviembre de 2013

Mediación y dogma: la manzana envenenada

Un sinfín de debates en las redes sociales y en foros profesionales, particularmente a raíz de la entrada en vigor de la ley 5/12 de mediación en asuntos civiles y mercantiles, en torno a qué es o no mediación, qué escuela y modelos formativos son o no los adecuados,  que profesiones son las idóneas para la práctica de esta modalidad ADR, etc., además de constatar que cada cual “habla de la feria como le va (o le puede ir) en ella”, no consiguen silenciar el eco de la sospecha de una respuesta negativa a esta pregunta:  ¿hablamos todos de lo mismo?

Y es que, al margen de los siempre legítimos intereses de cada cual, el término mediación puede englobar una pluralidad de ámbitos de actuación, pero la disparidad, alcance, consecuencias e implicaciones de cada uno en particular, son de tal magnitud que difícilmente pueden generalizarse conclusiones universalmente, porque lo que vale para unos no necesariamente vale para todos los demás. Y esto, que afecta a la práctica profesional, a la formación inicial, a la formación específica, a la formación permanente, a la regulación normativa, a la divulgación,…es algo que, en mi opinión, sistemáticamente se obvia en casi todos los debates. La biodiversidad es un regalo, también para la mediación. No sé por qué nos empeñamos en encorsetarla, reglamentarla, uniformarla y asfixiarla. Empecinarse en continuar hablando de mediación, obviando las particularidades de sus múltiples ámbitos, no va a clarificar el horizonte de ningún debate. 

La mediación, como procedimiento alternativo de carácter extrajudicial en su versatilidad de manifestaciones prácticas,  ha perseguido desde sus orígenes facilitar y mejorar el acceso a la justicia desde el más escrupuloso respeto a la libertad de las partes en conflicto, caracterizándose así la mediación, como un instrumento de conciliación, donde las normas dependen de los valores e intereses de las partes en un proceso informal basado en la libertad del compromiso personal.

Pero, la mediación puede ser algo más que esto. La percepción de los fundamentos para la mediación como alternativa a la controversia entre adversarios, al igual que el efecto de los convenios derivados de esta, permitiría instruir a los participantes acerca de las mutuas necesidades y ofrecer un modelo para conciliar desavenencias futuras. La mediación facilitaría un instrumento de ayuda para trabajar juntos, aislando los problemas que requieren decisiones, concluyendo que con cooperación todos pueden obtener beneficios.

A diferencia del proceso judicial, el énfasis no se hace en cuanto a quién tiene la razón o no, ni a quién gana o pierde, sino en establecer una solución práctica que satisfaga las necesidades únicas del participante. Esto nos llevaría a considerar la mediación también como un activo intangible en la resolución de conflictos. Los activos intangibles tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas, se les denomina en economía Capital Intelectual. Se consideran activos intangibles las capacidades que se generan en las organizaciones, cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo.

En este sentido, tanto las administraciones públicas implicadas en la implantación de medios alternativos para la resolución de conflictos, en sus diversos niveles: comunitario, estatal, regional y local, como los demás agentes sociales y organizaciones intervinientes, deberían comenzar a considerar a la mediación como un valor añadido en sus estrategias de acción social.
Un activo intangible de la organización social, que si es gestionado y medido convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja convivencial sostenible capaz de proporcionar valor organizativo y traducirse en beneficios importantes para el conjunto de la comunidad. El conocimiento asociado a una persona –en este caso el mediador- y a una serie de habilidades personales y técnicas –la mediación- se convierte en sabiduría, y finalmente en conocimiento asociado a una sociedad y a una serie de capacidades organizativas que se convierten en Capital Intelectual.

Podríamos definir conceptualmente la mediación, desde la perspectiva de la  Gestión del Conocimiento, como el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una sociedad aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas de convivencia sostenibles en el tiempo.

En consonancia indirecta con la formulación de las teorías cuánticas formuladas por el físico Richard Feynmann en el sentido de que un sistema no tiene una sola historia, sino todas las posibles, la mediación potencialmente permitiría todas las soluciones posibles en la resolución de un conflicto.

La exigencia ética demandada por la actual crisis de valores requiere acciones que promuevan líneas de convergencia en la resolución de conflictos, en todos los ámbitos, alejadas de la confrontación. Esta demanda social, expresada con mayor o menor acierto en sus formas, entronca con el germen de una ética del futuro basada en valores universalmente reclamados como son la igualdad, la libertad, la paz, la tolerancia y la solidaridad, entre otros.

La mediación se inscribe en esta exigencia ética intercultural de resolución de conflictos, por lo que no es extraño que algunos autores encuentren paralelismos entre los principios que inspiran a este instrumento de conciliación con las formulaciones de la ética discursiva. La ética intercultural apuesta por la reconstrucción de las condiciones discursivas elementales para un diálogo basado en la reciprocidad entre diferentes modos de vida.

La ética discursiva –al igual que la mediación- considera que somos capaces de entendimiento y cuando dos partes acceden a resolver el conflicto con el instrumento de la mediación, presumimos que están dispuestas a llegar a un entendimiento. La mediación, igualmente, debe asegurarse que la resolución del conflicto sea una solución de futuro generando soluciones viables para la situación, y buscando arreglos creativos,  no sólo para resolver el problema existente, sino para establecer nuevos escenarios de acuerdos para el futuro. En definitiva, no solo resolver el conflicto, sino también prevenirlo.

La mediación ha evolucionado, en conclusión, como un instrumento de conciliación global, que puede encauzar la dialéctica de los más diversos conflictos de intereses en una praxis efectiva de resolución ética y justa de los mismos en acciones coordinadas multidisciplinares y que representa un valor añadido intangible con proyección de futuro en beneficio de la comunidad.

Pretender uniformar esta pluralidad de planos de actuación de la mediación y circunscribirla al tamiz de los estrechos márgenes de una profesión en particular, de una escuela o modalidad formativa concreta, o de una práctica determinada de llevarla a cabo, siempre excluyentes, pretendiendo ajustarla a los estándares, en una u otra dirección, que pretenden dictar algunos gurus de la incipiente mediación patria, sin saber muy bien quien, ni dónde, ni por qué se han erigido en custodios del patrón y la vara de medir de la ortodoxia, me resulta cada día más desconcertante. O quizá no.

Andrés Vázquez


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Grupos de Trabajo Mediación UNED

Bienvenido

 



Mediación HUB es un espacio de coworking, una estación de enlace, acceso y recursos de los Grupos de Trabajo del Programa modular de Mediación UNED, que se gestaron en las Jornadas de Mediación del 2 y 3 de octubre de 2013, celebradas en Madrid, en modalidad presencial y online, desde las Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología de esta Universidad.

Se configura como un área virtual, nodo de comunicaciones y recursos colaborativos abiertos, que permitan enlaces a redes de la web 2.0, actuando como vector para la difusión y divulgación de la mediación como modalidad alternativa y complementaria para la resolución no adversarial de conflictos.

Este blog, integrado en el portal web de Mediación HUB, se presenta también como un punto de encuentro donde las personas interesadas en la mediación puedan encontrar información y documentación, promoviendo el intercambio de opiniones y el debate sobre aspectos técnicos y deontológicos de esta disciplina con otros profesionales y expertos en ADR y ODR, conocer sus iniciativas y proyectos, brindando la oportunidad de compartirlos y poder sumarse a ellos. 

about.me/mediacionhub